La invasión de los contaminantes

Autor: Juanjo Martín
Fotografía: Miguel Ventura

En los últimos años ha desembarcado en nuestra sociedad un nuevo miedo irracional. A la fobia al Wifi o las antenas móviles se suma el miedo a la Química. No es difícil encontrar en el lineal del supermercado productos que se anuncian como “libres de químicos” o “sin química”. Esto nos puede hacer llevar a pensar que un alimento “sin químicos” es más natural y por tanto mejor y más sano. Sin embargo, ¿se imaginan una ensalada libre de moléculas? Estas afirmaciones demuestran un profundo desconocimiento (¿interesado?) de lo que realmente es la Química al asimilarla directa o indirectamente a la toxicidad, y el daño para la salud.

La realidad es muy distinta. La Química y los profesionales que la practican son unos poderosos aliados en la lucha por conseguir un medio ambiente saludable. Uno de los campos en los que sus contribuciones son de enorme valor es en la identificación de productos o sustancia contaminantes. En este sentido han identificado una nueva categoría de los mismos a los que denominan  Emergentes.

La doctora Verónica Pino, investigadora del Grupo de Química Analítica, Agroalimentaria y Medioambiental de La Universidad de La Laguna lleva muchos años estudiando estos contaminantes que a pesar de su  nombre no son nuevos para la ciencia. “El término emergente no hace referencia a que son sustancias nuevas, desconocidas hasta hace poco. De hecho llevan con nosotros más de cien años. Pero, si bien es cierto que venimos monitorizado contaminantes ambientales como son los derivados del petróleo, hasta hace poco no se había hecho un seguimiento de esos otros contaminantes que llamamos emergentes, pero no porque no estuvieran ahí, simplemente porque se desconocían los efectos nocivos que estos podían causar al Medio Ambiente”. El término “emergente” hace pues referencia al hecho de la atribución de efectos sobre nuestra salud a sustancias que ya estaban presentes en nuestro medio desde hace décadas.

Medicamentos, drogas o productos de limpieza son algunas de las sustancias que están revelando efectos en el Medio Ambiente desconocidos hasta fecha. Efectos que, en algunos casos, son preocupantes por su elevada toxicidad. Un ejemplo claro lo encontramos en los medicamentos. Cuando tomamos un antiinflamatorio o un antibiótico, estos no son asimilados en su totalidad por nuestro organismo; gran parte de la sustancia activa es expulsada a través de la orina o las heces. Estas al final acaban en la depuradora que sin embargo no es capaz de degradarlos y que por tanto terminan en el mar o en los ríos. Resultado: mares llenos de medicamentos donde nos bañamos y del que nos alimentamos. “Aunque prestamos atención a todos los medicamentos que acaban en el Medio Ambiente nos preocupan mucho los disruptores endocrinos, aquellos que imitan o bloquean la acción de las hormonas en nuestro organismo. Hablamos de píldoras anticonceptivas o hormonas de crecimiento”. Algunas investigaciones apuntan a que detrás de la creciente esterilidad de la población está el efecto de estas hormonas de “vida libre”.

Reconoce la investigadora que las depuradoras no tienen capacidad para tratar la cantidad de sustancias que llegan a las mismas y que nunca deberían llegar al mar. “Imaginen las toneladas de cremas solares, cosméticos, medicamentos, jabones, champús o detergentes que cada día tiene que tratar una depuradora, es imposible, gran parte acaba en el mar, y eso cuando hay depuradora”.

En las islas estos vertidos son arrastrados por las corrientes marinas que ayudan a diluir las sustancias, razón por la que nuestra exposición a las mismas no es tan intensa como la que se sufre en grandes ciudades continentales en donde las aguas tratadas se vierten a los ríos. “En Londres han realizado estudios de las aguas del Támesis; en ellas han encontrado no solo antibióticos y hormonas sino restos de muchas drogas de consumo. Se han encontrado en cantidades fácilmente detectables, lo que es un problema grave de salud para la población”. Pero estos resultados no son exclusivos de Londres. Un estudio, realizado por el Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri de Milán determinó, en 2005, que el cauce del río Po  (Italia) llevaba, diariamente, el equivalente a cuatro kilos de cocaína. España tampoco no se libra de este problema. Recientemente una investigación realizada en la Universidad Rey Juan Carlos encontró en el río Manzanares (Madrid) altas concentraciones de cocaína, anfetaminas y ansiolíticos.

Los efectos de estos contaminantes

Según la Dra. Pino numerosos estudios demuestran los efectos nocivos de estas sustancias en la biología de los animales. “Se han descrito cambios de sexo en peces o problemas de fertilidad, sobre todo en lagos y ríos con vertidos incontrolados de estas sustancias. El problema no es el la sustancia en sí, aclara, es la su concentración. Todo puede ser malo, hasta el agua, por lo tanto el riesgo no está en el contacto con un contaminante de manera puntual, los problemas llegan con la cantidad y la frecuencia”.
Pero, ¿podemos aislarnos y vivir sin entrar en contacto con estas sustancias? La respuesta es que no es fácil. Se requiere realizar controles exhaustivos que permitan conocer la situación e informar a la  población. Y tan importante o más que esto es aludir a la responsabilidad en relación al cuidado del medioambiente como consumidores, moderar el consumo de sustancias detergentes, reciclar, consumir solo los medicamentos que nos recete el médico y de acuerdo con la prescripción que recibamos y depositar los sobrantes en nuestra farmacia más cercana son algunas de las buenas prácticas que como consumidores responsables está en nuestra mando hacer para limitar la presencia y los efectos nocivos de estos contaminantes emergentes.


Cuestión de tiempo

Aquello que era argumento de películas de ciencia ficción, puede llegar a ser noticia real en los informativos de todos los canales de televisión, en la prensa escrita y las emisoras de radio. Fenómenos como agujeros negros que chocan entre sí o estrellas de neutrones capaces de generar ondas en la ‘malla espacio-tiempo’ son más […]

Así es un animalario por dentro

Los procesos biológicos son extremadamente complejos; desde el funcionamiento interno de una célula hasta el movimiento de un brazo requieren de una concatenación de efectos que se despliegan a modo de fichas de dominó, una especie de reacción en cadena abrumadoramente difícil de entender. Para poder abordar esta complejidad las mujeres y hombres de ciencia  […]

Investigar jugando: Crowdsourcing y videojuegos

Si bien los primeros videojuegos aparecieron en la década de los años 50 no se popularizaron realmente hasta los años 70. Desde entonces se han transformado en una de las opciones de ocio más importantes y a las que más tiempo se les dedica. En España son la principal fuente de ocio audiovisual, por encima […]

Dime cómo están tus tripas y te diré cómo va la cabeza

Sin querer quitar protagonismo al corazón (que ya ocupa las portadas de las revistas) y el músculo (que levanta pasiones), el cerebro es el órgano más importante del organismo. Sin el correcto funcionamiento del mismo, sería imposible efectuar la mayor parte de las funciones que desempeñamos cotidianamente, desde las que aparentemente nos parecen más sencillas […]

Emmy Noether

Edith Padrón: “Emmy Noether tuvo claro que el desarrollo de la Ciencia no debía apuntar a grandes nombres propios” Edith Padrón es profesora titular del Departamento de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de La Laguna y apasionada de la divulgación. Pertenece al Grupo de Geometría Diferencial y Mecánica Geométrica y, además de […]

Tres investigadoras, tres vivencias, tres mujeres

Para esta edición de Hipótesis, dedicada monográficamente al papel de la mujer en la Ciencia, quisimos dialogar con tres investigadoras de la Universidad de La Laguna que están en tres momentos diferentes de su carrera. Para ello organizamos un encuentro entre una estudiante de doctorado, una profesora y una catedrática de la Universidad de La […]

Eres despreciable

Hoy en día no tememos a las constantes universales, pero hace aproximadamente doscientos años muchas de ellas nos eran del todo desconocidas. Ahora bien, uno no se levanta un día y piensa en un número tan hermoso como la constante de gravitación universal, G ≈ 6.674 x 10-11 Nm2/kg2. No. Para dar con ellas, la […]

Transgénicos: Los primeros 25 años.

Los primeros alimentos transgénicos llegaron hace 25 años a los supermercados de Estados Unidos. Es un buen momento para reflexionar sobre lo que han supuesto, sus beneficios, y toda la polémica que hay alrededor de ellos.  Test. Cuando le preguntamos a la gente sobre transgénicos, es probable que nos diga que son unos alimentos peligrosos […]

La Paradoja del Fuego

Un axioma que se debería aplicar cualquier ciudadano que deseara estar bien informado tiene que ver con mantener un saludable escepticismo ante las informaciones que nos llegan desde las redes sociales, sobre todo de aquellas que tienen muchas visitas y reenvíos. No pudo imaginar Jean François Revel cuan visionario llegaría a ser su ensayo “El […]

Lo que oímos y lo que escuchamos

A menudo nos reímos de los japoneses por pronunciar /r/ como /l/. Recuerdo un viejo chiste, un tanto irreverente, donde un japonés protestaba diciendo “los perros del Curro no me dejan dormir” pero al “estilo” japonés, y el otro le contestaba, “…pues si te molestan, arráncatelos”. En japonés el contraste entre esos dos sonidos no […]

Los detectives del pasado

El detective de homicidios llega a la casa, es la escena de un crimen. Entra con cuidado, situando casa pisada allí donde no pueda comprometer una prueba. Aunque todo es muy reciente hay que averiguar qué sucedió. Los objetos que están tirados por el suelo sugieren una pelea y los cristales rotos de la ventana […]

text